El Bosque de Protección Alto Mayo (BPAM) tiene una extensión que supera las 180 000 hectáreas y alberga especies como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el mono choro de cola amarilla (Oreonax flavicauda), la orquídea zapatito peruana (Phragmipedium kovachii), el puma (Puma concolor), el mono tocón andino (Callicebus oenanthe), el musmuqui andino (Aotus miconax) y el ángel del sol real (Heliangelus regalis). En estos bosques habitan también comunidades nativas de la etnia Awajun. Tanto en el BPAM como en su zona de amortiguamiento, ECOAN desarrolla actividades de apoyo en el marco de administración entre SERNANP y Conservación Internacional (CI).
Como socios locales de CI y SERNANP, ECOAN dirige estrategias de conservación con las comunidades residentes del BPAM y su zona de amortiguamiento. Nuestras actividades se centran en la elaboración e implementación de acuerdos de conservación y desarrollo de actividades económicas de uso responsable de los recursos naturales. Entre estas actividades destacan el asesoramiento a cultivos de café de sombra, cacao nativo y pitahaya de bosque, variedades que no requieren la destrucción del dosel para su producción y permiten la recuperación de cobertura vegetal. El aprovechamiento de los recursos naturales del BPAM se refuerza con el desarrollo de ecoturismo y actividades pilotos como orquidearios y meliponicultura. Así mismo, ECOAN desarrolla talleres de capacitación y apoya a comunidades nativas de la etnia Awajun en el rescate y revalorización de cultivos ancestrales y plantas medicinales.