Our mission is to conserve the flora and fauna species in danger of extinction and threatened ecosystems, through the protection of biological diversity, the sustainable use of natural resources, restoration of habitats and environmental education. We develop a framework of participation and mutual commitment with the communities and their authorities in local, regional and national spheres.
ECOAN is a solid, stable organization, self-financed in its internal functioning, recognized locally, nationally and internationally as a leading, serious, responsible and reliable institution in the fulfillment of its mission. We contribute to the conservation of biological diversity, working in direct and close collaboration with the population, authorities and local communities and key allies in the implementation of strategies for the conservation of the planet.
After ten years of explorations studying birds and their ecosystems throughout Peru, four biologists decided to take a big step in the conservation of endangered birds and high mountain ecosystems. This is how the biologists Constantino Aucca, Gregorio Ferro, Efraín Samochuallpa and Willy Palomino founded the Asociación de Ecosistemas Andinos (Association of Andean Ecosystems) - ECOAN in 2000. ECOAN emerged as a non-governmental non-profit organization dedicated to the preservation of endangered species of forests of Queuña in the mountains of Cusco, working hand in hand with the peasant communities. After years of success in this region, ECOAN expanded its work to Amazonas, San Martín, Junín, Pasco, Huaraz, Lima and Cajamarca. We have been working in conservation for 19 years with local communities, generating environmental awareness and improving natural resource management practices.
ECOAN is an entity classified as a non-governmental non-profit organization, signed in the registry of Non-Governmental Development Organizations (NGDO-Peru) receiving international technical cooperation from the Presidency of the Council of Ministers by Resolution No. 109-2001 / PMC-SECTI of 09 April, 2001. Has renewed its registration for two years, according to regulations, in the registry of the NGDO-Peru of the Peruvian Agency for International Cooperation – APCI, by Directorial Resolution 032- 2011 / APCI / DOC of January 14, 2011.
Constantino (Tino), es biólogo y un líder en conservación basada en el trabajo con comunidades. Desde joven a estudiado los bosques de Polylepis y su fauna asociada en varias regiones del Perú y Sudamérica, ha dirigido expediciones biológicas en ecosistemas andinos y amazónicos, además es investigador asociado del departamento de Ornitología del Museo de Historia Natural – Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Como presidente, viene gestionando el fortalecimiento de alianzas con instituciones comprometidas en la conservación de recursos y uso sustentable dentro y fuera del país para continuar nuestra labor.
Efraín es biólogo y vicepresidente de ECOAN, egresado de la Maestría en "Planificación y Gestión Ambiental, de la Universidad Católica de Santa María (2006) y Graduado en el Curso de Administración y Gestión en ANP de Colorado State University. Ha trabajado desde 2001 hasta 2013 en investigación y manejo de bosques andinos. Desde enero hasta diciembre de 2014 se desempeñó como Gerente Regional de GORE Cusco.
Gregorio (Goyo) es el coordinador general de los proyectos y coordinador de la región Cusco. Biólogo y graduado de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, también ha colaborado con científicos internacionales en múltiples expediciones para estudiar las aves en peligro de extinción del Perú. Trabaja directamente con las comunidades del Vilcanota, puede comunicarse en la lengua quechua y gestiona el Queuña Raymi, festival de reforestación de Polylepis.
Walter es Biólogo, con especialidad de Entomología, realizó sus estudios en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Trabaja desde más de 16 años en conservación, ha realizado pasantía y cursos de Ecología de Insectos en la Universidad de Concepción – Chile. Actualmente se desempeña como Coordinador del Proyecto Norte Peruano Amazonas, trabajando con las comunidades campesinas San Lucas de Pomacochas, Yambrasbamba, Shipasbamba en el Proyecto Neotropical Migratory Birds Conservation Act (NMBCA) y coordina los proyectos con el GOREAM, también tiene el cargo de Administrador del ACP Abra Patricia – Alto Nieva y Owlet Lodge en Amazonas.
Biólogo, con estudios de postgrado en Ecología Aplicada en la Universidad Nacional Agraria La Molina, cuenta con más de 10 años dedicados a la investigación de especies de fauna en peligro de extinción en ecosistemas altoandinos especialmente en humedales, implementando proyectos de conservación de recursos naturales y uso sustentable para comunidades campesinas andinas. Alan es coordinador de los proyectos que se desarrollan en las regiones Junín, Pasco y Lima.
José es Ingeniero Ambiental, con experiencia en la gestión de recursos naturales de flora y fauna. Es coordinador de los proyectos en Alto Mayo - San Martin desde el 2011, cuya actividad principal es implementación de los acuerdos de conservación en el Bosque de Protección Alto Mayo y las Comunidades Nativas Awajun, proyectos que tienen como finalidad la reducción de la deforestación de bosque primario, a través de la implementación de buenas prácticas en el desarrollo de la agricultura, como la producción de café, cacao y pitahaya.
Carlos es Ingeniero Ambiental egresado de la Universidad Nacional de Cajamarca y actualmente cursa un postgrado en Ciencias Ambientales. Ha realizado trabajos de investigación sobre la biodiversidad y ecosistemas de Cajamarca. Su trabajo se enfoca en la restauración de hábitats de especies críticamente amenazadas, como el Cometa de Vientre gris.
Adrian es biólogo y miembro del Departamento de Ecología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se especializa en bosques andino-amazónicos y ecosistemas desérticos. Sus estudios se centran en las interacciones planta-animal y en los procesos de sucesión ecológica. Adrian ayuda en la coordinación de proyectos de conservación y gestiona propuestas de investigación, restauración y financiamiento. También ilustrador científico y naturalista.
Darwin es biólogo especializado en Sistemas de Información Geográfica (SIG). Su trabajo se centra en el desarrollo de propuestas para Áreas de Conservación, manejo de recursos naturales y gestión ambiental. Darwin se graduó en biología en la Universidad San Antonio Abad de Cusco y se especializó en el estudio de la diversidad y distribución de las poblaciones de aves. Como fotógrafo aficionado de la naturaleza, contribuyó al estudio de la diversidad de aves en la región del Cusco y ha trabajado con el Gobierno Regional en elaboración de Planes Maestros y perfiles de ACR.
Gleny es licenciada en Administración de empresas y máster en Gerencia Administrativa, es encargada de la promoción y publicidad de las áreas de conservación privada gestionadas por ECOAN. Impulsa el ecoturismo en las reservas naturales de Abra Patricia y Huembo, y es responsable de la logistica y comunicación con los turistas que visitan nuestros lodges y la ruta del Vilcanota.
De agricultor a experto en aves, la historia de Santos comenzó cuando le dieron unos binoculares viejos y un libro de aves, aprendió mucho más con los entrenamientos de ECOAN y actualmente es el coordinador de Huembo Lodge y Servidumbre Ecológica, en la región Amazonas. La frase que lo define es “Un Pajarito cambio mi Vida” en alusión al cambio que tuvo al conocer al colibrí maravilloso y volverse en conservacionista hace 14 años.
Amner es Ingeniero Ambiental y administra el proyecto Alto Mayo en la región San Martín. Su trabajo se enfoca en el desarrollo de acuerdos de conservación, distribución de incentivos en campo a los suscriptores y organizar programas de reforestación y cultivo sostenible en las diferentes subcuencas del Bosque de Protección Alto Mayo (BPAM).
Jhon dirige el proyecto de servicios ecosistémicos y conservación de los bosques de Polylepis de la cordillera del Vilcanota. El trabajo que viene desarrollando en ECOAN consiste en la evaluación del balance hídrico en 6 bosques de la región, así como también estimar los depósitos de carbono en los bosques nativos. Jhon cursó estudios en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco, especializándose en Ecología de bosques alto andinos.
Magaly es ingeniera agrónoma graduada de la Universidad San Antonio Abad de Cusco. Como especialista en la producción de plantas nativas para agroforestería y silvicultura, se enfoca en el desarrollo e implementación de viveros en el proyecto de Vilcanota. Su trabajo incluye el asesoramiento a organizaciones comunales para promover el ecoturismo y apoyo a comunidades agrícolas en la lucha contra la pobreza.
Dennis es natural del poblado Pomacochas – Amazonas, se desempeña como Coordinador de Reforetación del Proyecto Norte Peruano (NMBCA), ha realizado pasantías en Ecuador y Colombia, es un ferviente impulsor de las prácticas de conservación, trabajando directamente con las comunidades campesinas de San Lucas de Pomacochas, Yambrasbamba, Shipasbamba y varios anexos de estas comunidades.
Santos es experto en reforestación con forestales nativos, actualmente está a punto de terminar la carrera de Ingeniería Ambiental. Se desempeña como responsable del vivero Santa Rosa -BPAM del proyecto NMBCA, además de ser técnico en el proyecto de Acuerdos de Conservación que se ejecuta en el Bosque de Protección Alto Mayo.
Richarson es graduado en Derecho por la Universidad Andina del Cusco, es encargado de iniciar los procedimientos de establecimiento de Áreas de Conservación Privada y Regional en la Región del Cusco y la Región de Amazonas. Su accionar se orienta a la defensa y la cautela de los intereses institucionales de ECOAN procurando siempre mantener la legalidad de los actos en cada una de sus sedes.